Con la publicación del pliego el martes 4 de
octubre de 2022, comenzamos a estudiar las clausulas y apartados del mismo. En
dicho estudio, vimos que la diferencia, además de una cantidad pequeña en el
monto del contrato, entre el pliego publicado en 2021 y el de 2022, era una nota
adjunta, que no existía en el anterior pliego que decía lo siguiente:
“En Conasa tanto el objeto social como la actividad reflejada en las escrituras de constitución de la compañía, permiten la aplicación de varios convenios en función de la actividad a realizar tales como el Convenio del Metal, Convenio de Consultoras o el pacto de empresa de Micronavarra”.
En el nuevo pliego se obviaba, además, la parte referente al
convenio de aplicación, que venía reflejado en el informe que el presidente del
comité de empresa de Conasa, había hecho llegar a Gobierno de Navarra.
Curiosamente, otras partes de este informe sí que venían reflejadas en el
pliego de licitación, la referente al convenio de aplicación a los trabajadores
no.
En vista de la importante modificación del
pliego, presentamos, con el apoyo de los servicios jurídicos de ELA, la
impugnación del mismo ante el Tribunal de Contratos Públicos de Navarra.
Bajo nuestro punto de vista, este pliego
vulneraba el artículo 67 de la ley de contratos públicos de Navarra. Nuestro
objetivo era paralizar el pliego con todas las herramientas disponibles a nuestra mano, incluyendo la vía judicial. Teníamos que cerrar la puerta a la
precarización en las condiciones laborales que este nuevo pliego iba a permitir
aplicar a las trabajadoras y los trabajadores del CAU.
Además de la impugnación por vía judicial, nos
pusimos en contacto con la secretaría del Consejero de Universidad, Innovación
y Transformación Digital, para concertar con ellos una reunión y pedir
explicaciones de lo que habíamos detectado e impugnado en el nuevo pliego.
Dada la importancia de la reunión y la
premura por su celebración, la secretaría del Consejero nos derivó a Guzmán Pérez Garmendia, como Director General a cargo de la licitación del Pliego.
Paralelamente, convocamos desde la sección
sindical de ELA a las compañeras y compañeros del CAU a una asamblea el día 13
de octubre.
Volvamos al Ex-Director General de
Transformación Digital, Guzmán Pérez Garmendia, nos reunimos con él el día 21 de octubre.
Asistimos Alberto Paz (ELA Zerbitzuak) y, como delegados de los trabajadores,
por parte de ELA en el comité, Urko Ardaiz, Laura Aranda y David Lerga.
En esta reunión, hicimos saber a Guzmán
Garmendia que, a nuestro juicio, se estaba vulnerado la ley de contratos
públicos de Navarra y que se estaba abriendo la puerta y dando cuerpo de
legalidad a que Gobierno de Navarra, pagara a la empresa adjudicataria por
sueldos del Comercio del Metal de Navarra y esta, pagara a los trabajadores por
el Comercio estatal de Consultorías. Esto, llevado a números, quiere decir que
la empresa adjudicataria se iba a quedar con en torno a 6000 euros al año
pagados por Gobierno de Navarra a costa del sueldo de cada uno de sus trabajadores
contratados de esta manera. Dicho en lenguaje simple, Gobierno de Navarra
estaba precarizando a los trabajadores del CAU a cambio de que la empresa se
comiera crudo parte de su sueldo. Para dotar de más base a nuestro
argumentario, presentamos el caso de una compañera que gana menos de 10.000
euros al año que otro compañero, realizando las mismas funciones.
Guzmán Pérez Garmendia nos dijo que estaba
especialmente preocupado por lo expuesto y se comprometió a darnos una respuesta
el lunes 24 de octubre tras consultarlo con sus servicios jurídicos. La llamada
prometida, nunca se efectuó.
El 25 de octubre, las compañeras y compañeros
del CAU, que secundaron la huelga y no fueron asignados a servicios mínimos,
comenzamos con las protestas.
A raíz de las mismas y gracias al trabajo del sindicato ELA, fuimos convocados a una reunión con Arantza Izurdiaga (parlamentaria foral de EH Bildu). Acudimos Alberto Paz, Urko Ardaiz y Andrés Del Hoyo. En la reunión, expusimos los mismos argumentos y ejemplos que expusimos en su día a Guzmán Pérez Garmendia. Arantza, tras escuchar nuestra exposición y realizar una gran batería de preguntas, se mostró especialmente sensibilizada con nuestra situación, y se comprometió a tratarlo con el resto de grupos políticos representados en el parlamento. En este punto, explicar que existe una comisión parlamentaria que hace seguimiento de los temas de digitalización de Gobierno de Navarra, y que está formado por:
- Arantza Izurdiaga (EH Bildu)
- Ángel Ansa (UPN)
- Marisa de Simón (I-E)
- María Solana (Geroa)
- Mikel Buil (Podemos)
- Ramón Alzorriz (PSN)
El viernes 25 de octubre trasladamos nuestra
protesta al Parlamento de Navarra. Gracias a la acción de Arantza, y a que
habíamos parado y hablado con los y las parlamentarias de diferentes grupos
políticos, la comisión de Digitalización anteriormente citada, nos invitó a que
expusiéramos la situación, nuestra visión y las razones de nuestras demandas.
Al finalizar la reunión, nos propusieron realizar una sesión de trabajo con la
comisión la semana del 7 al 11 de noviembre.
En este punto, resaltar que la escucha fue
mucho más activa y más permeable por parte de los parlamentarios que por parte
de Guzmán Garmendia. Y resaltar también, que los representantes políticos
estaban anonadados con la forma en que se había sacado el nuevo pliego de
licitación, y por los perjuicios y precarización que suponían para los
trabajadores y trabajadoras del CAU.
El día 2 de noviembre, recibimos un correo de
la empresa por parte de José Manuel San Segundo (Director General de Relaciones
Laborales de Cibernos), convocando al comité de empresa de Conasa a una reunión
el día 4 de noviembre por la mañana.
Al día siguiente (3 de noviembre), se hace
pública la sentencia del Tribunal de Contratos Públicos, en el que se da razón
a ELA en sus reclamaciones sobre el pliego del CAU, niega la postura defendida por
los servicios jurídicos de la Dirección General de Transformación Digital, echa
por tierra las pueriles y fútiles razonamientos de la sección sindical de CCOO,
cuyo único objetivo ha sido desmovilizar a los huelguistas, y desprestigia a
sus servicios jurídicos que aseguraban que todo lo que reflejaba el pliego estaba
redactado de forma correcta y de acuerdo a la ley (sic).
El viernes 4 de noviembre a las 11:00 de la
mañana, celebramos una reunión convocada por Conasa y con la asistencia de los
representantes del comité de empresa, los asesores de CCOO y ELA. En esa
reunión, ni la única delegada de CCOO en el comité, ni el liberado de CCOO, que
se le supone experto, aportaron nada, ni una idea, nada que sumara, ni una sola
palabra, literal.
Las negociaciones siguieron entre ELA y José
Manuel San Segundo. Por parte de ELA se realiza una contrapropuesta en la que
se solicita que las trabajadoras y trabajadores del CAU, tengan las mismas
condiciones laborales y estén amparados por el Convenio del Comercio del Metal
de Navarra, cobrando los atrasos que les corresponderían en base a la
antigüedad. A dicha propuesta, la empresa negocia ciertos factores legales,
como que el pago de atrasos sólo se puede aplicar un año atrás, y que respetará
las sentencias judiciales interpuestas por ELA actualmente. Se acuerda el pacto
comité-empresa con el apoyo de ELA y UGT, en el que se pacta:
- El convenio de aplicación a todo el personal del CAU será el Convenio del Comercio del Metal de Navarra durante la vigencia del próximo pliego, siendo efectivo a partir del 1 de diciembre de 2022.
- Las personas del CAU que no estuvieran en dicho convenio recibirán los atrasos que le hubieran correspondido, con un máximo de 1 año desde su entrada al servicio.
- Los futuros trabajadores contratados para el servicio del CAU, serán contratados a través del Convenio del Comercio del Metal de Navarra.
A las 16 h. llegamos al acuerdo y nos
comprometimos con José Manuel a desconvocar la huelga.
Agradecemos desde ELA, a José Manuel la nueva
vía de comunicación abierta entre la empresa y el comité, y también a UGT por
sumarse al acuerdo.